sdfasdfsadf

Prueba

 

Todos sobre arduino y mas


para mas informacion, investiga

Cómo nació mi pueblo


Los campos  eran extensos  cubierto de una gran variedad de vegetación (monte y churcales). Los límites de estos estaban marcados por linderos judiciales “los mojones”.
En el año 1928 a cinco kilómetros al sur del paraje Los Cerritos se proyectaba un nuevo pueblo donde existía una máquina para extraer agua o bien elevar grano conocida como noria, por tal razón el proyectado pueblo comenzó a llamárse “La Noria”. En el lugar debían realizar previamente un desmonte.




Esta tarea trajo gran cantidad de trabajadores de diferentes culturas, etnias y lenguajes. Por esa época en Los Cerritos había un comisario don Lorenzo Torres que dona una hectárea para ser destinada a la escuela.En ese año se comienzan a colocar los rieles del ferrocarril, el nombre del parador sería Diego de Rojas. Para el año 1930 se inició un servicio de tren de pasajeros entre Córdoba y La Puerta.

El loteo y los primeros pioneros


Narra la señora María de los Angeles Petrusco, nieta del Sr. Eduardo Dovara, que antes del año 1930 las tierras de La Noria pertenecían al Sr. Tránsito Pérez siendo en este año  adquiridas por su abuelo, con la ayuda  de un agrimensor realizo el loteo de algunas de sus hectáreas, confeccionándose los planos correspondientes a efectos de forma el pueblo y edificios públicos. Corría el año 1932, el Sr. Dovara instaló una usina eléctrica propia pero fue por poco tiempo, ya que a los dos o tres meses  pasó a manos del Sr. Bertoni

La actividad comercial


Lentamente comenzaron a llegar familias para radicarse en este pueblo, quienes comenzaron por comprar terrenos, para edificar sus propiedades, algunas de las cuales eran locales comerciales  con fines de crear negocios, con el tiempo también llegó la necesidad de crear otras diversas instituciones.

En estos primeros años, la avenida Roque Saenz Peñaera un verdadero centro comercial, donde todos los comercios se instalaban mirando hacia la estación de trenes “Diego de Rojas” principal centro de atención del pueblo, toda la actividad se desarrollaba en torno a esta estación.

También por esos años, se inauguró el hotel de don Ezequiel Sánchez sobre la calle Roque Saenz Peña, siendo además la parada de los colectivos de la empresa Miramar.

Características del lugar, costumbres de nuestros pioneros


Las viviendas por aquellas épocas eran altas y de una concepción muy diferente a las actuales, estaban construidas y formadas por dos o tres ambientes. Las aberturas (puertas y ventanas) eran amplias y construidas en madera de algarrobo y por lo general no tenían vidrio.


También estaban las viviendas más precarias que tenían sus paredes de adobe y techo de paja y barro a dos aguas.

El agua ese vital elemento


Los habitantes para abastecerse de agua cavaban un pozo verticalmente hasta topar (dar) con las napas acuíferas subterráneas. Otro método que se comenzó a  utilizar fue el balde volcador. Pasado el tiempo aparece el famoso malacate, pues ya no necesitaba la mano del hombre, esta tarea la hacía el noble caballo, con susojos tapados, para no marearse con la tarea de gira circularmente alrededor del pozo. Este equipo constaba de un sistema de cañería y cilindro, tenía en brazo y en su final una rueda que le permitía transformar el movimiento en ascendente descendente.

El ganado


Uno de los inconveniente que tenía la gente del lugar, era la ausencia de carnicerías y de heladeras,  entonces para paliar esta situación ellos carneaban un animal vacuno compartiendo entre varios vecinos las piezas de carne, para luego repetir esta acción por parte de otro vecino de manera de 
devolver la pieza de carne recibida anteriormente, o bien se tomaba una pulpa la abrían como a un bife grande la salaban, para luego colgarla hasta que se secara guardándosela para un uso posterior; conocida como charqui.